Ayer se celebró el AMD Financial Analyst Day, un evento donde se habló de los resultados económicos de la compañía, los cuales por fin empiezan a apuntar a un resurgir de la compañía, a pesar de su reciente caída en bolsa. Pero lo más interesante de esta cita fue que AMD aprovechó para confirmarnos todo lo que presentará oficialmente el próximo día 31 de mayo, un montón de piezas de hardware de las que ya os hemos hablado en Gizcomputer, pero con un par de novedades que hasta ahora se nos habían escapado de nuestro radar. Lo más sonado ha sido AMD EPYC, una CPU enfocada a servidores que nosotros conocimos como AMD Naples y que supone un buen golpe sobre la mesa poniéndole las cosas muy difíciles a Intel, al menos hasta que presente su futura gama Skylake-EX enfocada servidores.
Junto a AMD Epyc, también hemos podido saber de los AMD Ryzen Pro, una nueva gama de procesadores enfocada a estaciones de trabajo y que se compone de los Ryzen 7 PRO 1800, Ryzen 7 PRO 1700, Ryzen 5 PRO 1600, Ryzen 5 PRO 1500, Ryzen 5 PRO 1400 y Ryzen 3 1200. En esta ocasión pudimos ver algunos resultados preliminares del Ryzen 5 PRO 1500.
AMD volvió a hablarnos de su plataforma HEDT, que con el nombre en clave Ryzen Threadripper nos ofrece procesadores de hasta 16 núcleos y que tiene visos de poner las cosas muy difíciles a los próximos Skylake-X.
También hubo lugar para el segmento gráfico, donde pudimos conocer la AMD Radeon Vega Frontier Edition, una nueva tarjeta enfocada a diseño y que a pesar de hacer uso de la futura arquitectura VEGA, no viene con unas cifras especialmente llamativas.
Por último AMD aprovecho la ocasión para dar algunos datos de sus futuras arquitecturas AMD Zen 2 y AMD Navi con litografía de 7nm, las cuales llegarán en 2018 y supondrán una significativa mejora en los apartados de rendimiento y consumo.
AMD EPYC: Se confirman los 32 núcleos que pueden ser hasta 128 hilos en placas 2 de sockets.
Ya os adelantamos en su día casi todos los datos relativos a AMD Epyc, una plataforma que se filtró con el nombre en clave AMD Naples y que supone la vuelta del AMD al terreno de la competitividad en el segmento empresarial.
AMD EPYC es un procesador de tamaño considerable y que no deja de ser un encapsulado compuesto por 4 núcleos Ryzen octacore que se comunican gracias a un nuevo bus Infinity Fabric, lo cual permite a AMD escalar el número de núcleos sin disparar el coste que supondría hacer un diseño monolítico con tal número de núcleos.
- 64 núcleos con 128 hilos de proceso.
- Hasta 4TB de memoria DDR4 a 2667 MHz.
- 64 líneas PCIe por CPU, 128 líneas en total (casi nada).
AMD no solo se dedicó a repasar los datos técnicos que ya conocíamos, sino que por primera vez pudimos ver una unidad real de AMD EPYC y algunas de sus cifras de rendimiento.
Comparado con una plataforma Intel compuesta por dos procesadores Intel E5-2699A V4, la cual suma un total de 44 núcleos y 88 hilos, AMD EPYC ofrece un 45% más de núcleos, un ancho de banda extra del 122% y hasta un 60% más de rendimiento (I/O), lo cual es bastante apabullante.
Estas mejores cifras tuvieron su reflejo en un test de rendimiento en el cual la plataforma AMD EPYC fue capaz de terminar la tarea con algo más de 6 segundos de ventaja.
Seguros de su potencial, AMD también mostró un test enfrentando un único procesador AMD EPYC de 32 núcleos a una plataforma de 2 sockets compuesta por dos Intel E5-2650 V4 (24 núcleos), donde la propuesta de Intel, a pesar de mayor precio y consumo, tardó 4 segundos más en acabar la tarea (es lo que tiene contar con 8 núcleos de ventaja).
Por lo que se ha podido ver, parece que AMD EPYC llega pisando muy fuerte, por lo que más vale que Intel haga muy buen su trabajo con sus próximo plataforma Skylake-EX, o la cosa podría ponérsele muy cuesta arriba.
AMD Ryzen Pro y Ryzen Mobile.
AMD no se conforma con lanzar una nueva gama destinada al segmento de servidores, sino que también quiere poner a disposición del consumidor procesadores específicamente destinados a estaciones de trabajo, bajo el nombre de AMD Ryzen Pro.
Hace ya algunas semanas que sabemos algunos datos de estos nuevos chips, y en esta ocasión AMD nos confirmó algunas frecuencias de funcionamiento y hasta una comparativa entre el Ryzen Pro 1500 y un Intel de 4 núcleos Core i5-7500.
Respecto de los modelos que integrarán esta familia de procesadores, por ahora se han confirmado los siguientes:
- Ryzen 7 PRO 1800: 8 núcleos y 16 hilos, TDP aún desconocido.
- Ryzen 7 PRO 1700: TDP de 95W con 8 núcleos y 16 hilos.
- Ryzen 5 PRO 1600: TDP de 95W con 6 y 12 núcleos.
- Ryzen 5 PRO 1500: TDP de 65w, posiblemente 6 núcleos y ¿12 hilos?. Según AMD, este procesador es entre un 17% y un 33% más rápido que un Intel Core i5-7500, algo lógico teniendo en cuenta los núcleos extra y que el Intel no dispone de HT (Hyper Threading).
- Ryzen 5 PRO 1400: 4 núcleos y 8 hilos. TDP de 65w.
- Ryzen 3 1200: 4 núcleos y 4 hilos. TDP de 65w.
Por lo que hemos podido ver en las diapositivas, habrá Ryzen Pro para dispositivos portátiles, pero los mismos no estarán disponibles hasta el primer trimestre del 2018.
AMD no se olvida tampoco de renovar su gama de APUs, y es por ello que también ha anunciado que en el tercer trimestre de este año, llegarán también al mercado procesadores destinados a ser el corazón de nuestros portátiles, haciendo gala de los nuevos gráficos integrados Vega, y prometiendo un 50% más de rendimiento en CPU y un 40% más de rendimiento gráfico que las APUS de séptima generación (Carrizo). Según AMD, todo ello sería consumiendo un 50% menos, cosa que nos creemos después de ver el excelente consumo de los Ryzen de escritorio.
En palabras de Jim Anderson, Vicepresidente Senior y Mánager General de los equipos de clientes y computación de AMD, la compañía ha llegado a acuerdos con 5 de los principales vendedores de equipos, y que por lo tanto veremos a Ryzen Mobile en dispositivos tan variados como 2 en 1, ultra portátiles o portátiles gaming.
AMD Radeon Vega Frontier Edition: Vega se estrena en formato profesional.
Aunque AMD para el mercado de los videojuegos aún no se ha hecho realidad, AMD quiso darnos un adelanto de lo que su nueva arquitectura es capaz de hacer de la mano de una tarjeta destinada el mercado profesional (Radeon Pro) y que recibe el nombre de Radeon Vega Frontier Edition.
La Radeon Vega Frontier Edition llega para hacer la competencia a la Tesla V100 de la que os hablamos hace unos días y llega acompañada de un total de 64 unidades de computación y 16 GB de memoria HBM2. En materia de consumo nos encontramos con un total de 2 conectores de 8 pines, y para mantener las temperaturas a raya, AMD ofrecerá también un modelo refrigerado por agua.
Si nos vamos a lo que nos más interesa que es el rendimiento, esta tarjeta parece seguir la tendencia que ya vimos con las primeras filtraciones, con un rendimiento FP32 un 50% superior al de las Radeon Fury X, y que implica una potencia de 13 TFLOPS que la sitúa entre la GTX 1070 y la GTX 1080. Otros datos pasarían por un rendimiento FP16 de 25 TFLOPS, un Pixel Fillrate de 90 Gpixels/sec y un ancho de banda de memoria de unos 480 GB/s.
Por ahora se desconocen las frecuencias de funcionamiento de la Radeon Vega Frontier Edition, pero sí miramos la tabla comparativa de la derecha, vemos como la Tesla V100 es un chip más complejo (21 Billones de transistores), con un nodo de fabricación más pequeño, mayor potencia de cálculo (15 TFLOPS FP32) y un ancho de banda que casi dobla el de la propuesta de AMD.
Suponemos que las versiones de escritorio de AMD Vega llegarán con mayores frecuencias que ayuden a disminuir las distancias con la Titan Xp y la GTX 1080Ti; pero si AMD tiene esta dificultad para batir a la actual gama Pascal de Nvidia, está claro que las cosas se le van a poner muy feas cuando Nvidia estrene Volta a principios de 2018. Y es que aunque los rojos han hecho un gran trabajo con AMD EPYC, no parece que terminen de ponerse al día en el mercado gráfico, donde llevan algo de retraso respecto de la competencia verde.
AMD Ryzen Threadripper: CPU de 16 núcleos y 32 hilos.
Como no podía ser de otra manera, AMD también aprovechó su AMD Financial Analyst Day para hablar de los AMD Ryzen Threadripper, su próxima gama HEDT destinada a competir con los Skylake-X de Intel y de la cual ya os hemos contado todas las filtraciones existentes.
Para los que no estáis al día, os resumimos un poco. Se trata de una nueva plataforma para equipos de escritorio de alto rendimiento que funcionará bajo los chipset X390 y X399 y que tiene en los AMD Ryzen 1998X y AMD Ryzen 1998 sus mayores exponentes.
Hablamos de procesadores de 16 núcleos y 32 hilos a unas frecuencias respectivas Base/Turbo de 3.50/3.90 GHz y 3.20/3.60 GHz que les ponen las cosas muy complicadas al futuro Intel Core i9-7920X de 12 núcleos (Skylake-X). Por si fuera poco, el TDP se queda en unos comedidos 155W (160w la opción de Intel), pudiendo hacer overclock automático en el caso del modelo X gracias a la tecnología XFR (4.10 GHz).
Os dejamos por aquí otra vez la tabla resumen de todos los modelos AMD Ryzen Threadripper:
CPUs Ryzen 9 | Núcleos/Hilos | Freq. Base/Turbo | TDP | Canales de Memoria DDR4 | Líneas PCIe |
---|---|---|---|---|---|
1998X | 16/32 | 3.50/3.90 GHz | 155W | Quad Channel | 44 |
1998 | 16/32 | 3.20/3.60 GHz | 155W | Quad Channel | 44 |
1977X | 14/28 | 3.50/4.00 GHz | 155W | Quad Channel | 44 |
1977 | 14/28 | 3.20/3.70 GHz | 140W | Quad Channel | 44 |
1976X | 14/28 | 3.60/4.10 GHz | 140W | Quad Channel | 44 |
1956X | 12/24 | 3.20/3.80 GHz | 125W | Quad Channel | 44 |
1956 | 12/24 | 3.00/3.70 GHz | 125W | Quad Channel | 44 |
1955X | 10/20 | 3.60/4.00 GHz | 125W | Quad Channel | 44 |
1955 | 10/20 | 3.10/3.70 GHz | 125W | Quad Channel | 44 |
AMD Zen 2 y AMD Navi llegarán en 2018 con un nuevo nodo de 7nm.
Acabamos este repaso al AMD Financial Analyst Day con algunos datos acerca del futuro a medio plazo de la compañía, donde hemos podido saber algunos detalles más acerca de las revisiones que la arquitectura Ryzen sufrirá en los 2 próximos años.
Lo primero en llegar sería una revisión del chip fabricada con un nodo de 14nm+, lo cual no implica cambios internos y solo un chip más pulido que permitirá mayores frecuencias, de forma similar a los Kaby Lake o los futuros Coffee Lake de Intel.
Mucho más interesante se presenta el 208, donde llegará Zen 2 estrenando una sorprenderte litografía de 7 nm de la mano de GlobalFoundriesy cuyo nombre es Gray Hawk. Al igual que con los actuales Zen, en 2020 tendríamos una revisión de Zen2 con un proceso mejorado de 7nm+ que permitiría, en teoría, mejorar frecuencias y consumos. Según uno de los gráficos, recibiría el nombre de Zen 3.
AMD también habló de sus arquitecturas gráficas, donde vemos que VEGA llegará bajo un nodo de 14nm, para recibir posteriormente una revisión a 14nm+ que le permita alcanzar mayores frecuencias.
Aunque 2017 no pinta demasiado bien para AMD si tenemos en cuenta lo que ya sabemos de Volta de Nvidia, sí que podríamos tener tarjetas más interesantes en 2018, donde AMD pasaría a su arquitectura Navi, la cual llegaría bajo el mismo nodo de 7nm de ZEN2, lo cual permitiría fabricar chips bastante más potentes y con menor consumo. Para 2020, lo esperado, una revisión de Navy con un proceso refinado de 7nm+.
¿ Lo está haciendo bien AMD? Pues sí, aunque con limitaciones.
Si tenemos en cuenta que AMD es una compañía con unos recursos materiales y financieros significativamente inferiores a los de Intel, lo cierto es que no se puede negar que el trabajo de Lisa Su al frente de la compañía está siendo más que destacable.
Hace un par de años, AMD era una compañía que solo daba palos de ciego en el terreno de los procesadores, permitiendo que Intel se conformara con sacar pequeñas revisiones de sus Sandy Bridge que le valían más que de sobra para mantenerse como líderes del mercado (a excepción de algunas APUs bastante interesantes). En el terreno gráfico la competencia siempre fue mejor gracias a la herencia de ATI, pero lo cierto es que tampoco terminaban de destacar frente a Nvidia, ensombrecidos sobre todo por unos consumos significativamente mayores que los de las propuestas de los verdes.
Lisa Su ha llegado para cambiar todo este paradigma, y ha puesto en el mercado unos procesadores Ryzen capaces de rendir como la gama HEDT de Intel y todo ello con mejores consumos y precios. Ahora tiene pensado tirar del bus Infinity Fabric para “pegar” varios procesadores y sacarse de la manga chips enfocados a servidor de hasta 32 núcleos (AMD EPYC) que les van a poner las cosas muy difíciles a los futuros Skylake-EX con socket LGA 3647, y por si fuera poco, también va a atacar el segmento doméstico de gama extrema con unos Ryzen Threadripper de 14 y 16 núcleos que les pueden sacar los colores hasta al próximo Core i9-7920X de 12 núcleos (al menos en todas aquellas tareas ajenas al mundo de los videojuegos); por lo que no se han dejado ni un solo segmento sin cubrir, para desgracia de Intel.
Tampoco ha descuidado el mercado gráfico, donde la arquitectura Polaris (RX 400) se ha convertido en una excelente competidora para la gama media, y aunque la serie RX 500 no sea más que una simple revisión, la cosa podría ponerse muy interesante si Vega consigue traer rendimientos cercanos a los de la GTX 1080 a precios algo más económicos que los que propone Nvidia, la cual parece que se va a quedar con la gama extrema para ella sola, al menos durante todo este 2017. Está la incógnita de si la memoria HBM2 permitirá a AMD ser competitiva y tener suficiente stock para atender la demanda, pero si lo consiguen, podríamos ver gráficas de gama alta muy interesantes en el segmento de los 400/450 euros que le sacarían los colores a la GTX 1070.
A tenor de todo esto, está claro que todo el mundo va a tener los ojos puestos en la presentación que AMD llevará a cabo el próximo 31 de mayo durante el Computex de Taipei, por lo que intentaremos contaros todo lo que nos sea posible acerca dicho evento. No dejéis de leernos.
Via: tweaktown.com pcworld.com Youtube (Streaming del evento)