Parece que AMD no tiene suficientes recursos para hacer las cosas bien en el terreno de los procesadores y en el de las gráficas. Y es que si bien el lanzamiento de Ryzen ha sido el mayor acierto de la compañía en muchos años (a pesar de la reciente bajada de sus acciones), no parece que sus departamentos destinados al mercado gráfico consigan hacerlo igual de bien. No nos malinterpretéis, AMD lo ha hecho muy bien con su arquitectura Polaris, pero lo cierto es que incluso las recientes Radeon 580 y cia, no dejan de ser chips destinados a la gama media/alta, dejando que la gama alta propiamente dicha y la gama extrema sean un coto privado donde Nvidia campe a sus anchas. La prueba de ella es que Nvidia ha llevado a cabo hace un par de horas una nueva Keynote donde Jensen Huang, CEO de Nvidia, ha hablado de la nueva arquitectura Volta, además de otros temas diversos como Realidad Virtual y Aumentada, Aprendizaje Profundo, Inteligencia Profunda, loTs o vehículos autónomos entre otros cosas. Si os interesa ver la presentación entera os la dejamos enlazada por aquí, pero nosotros nos vamos a centrar en la Nvidia Tesla V100, el último chip presentado por la compañía y que supone la puesta de largo de Volta, sucesora de Pascal.
Nvidia Tesla V100: usando la memoria HBM2 de forma acertada.
Mientras pasan las semanas y todo lo relacionado con VEGA de AMD no dejan de ser teasers y filtraciones, Nvidia ya tiene en la calle un producto real haciendo uso de su nueva arquitectura. Su nombre es Nvidia Tesla V100 y llega como sucesora de la Tesla P100, estrenando un nuevo proceso de fabricación de 12nm FFN cortesía de TSMC.
La GPU Tesla V100 tiene un tamaño de 815mm2, por lo que a pesar de su renovada litografía, es un chip mas grande que su antecesora (un 30% aproximadamente). La culpable de este tamaño es una cantidad de CUDA Cores bastante bestial que asciende hasta los 5120 (21.000 millones de transistores), lo que supone un aumento de casi el 43% respecto de los 3584 CUDA cores presentes en la Tesla P100.
Con esta generosa cantidad de núcleos, la Tesla V100 es capaz de desarrollar un rendimiento de 15 TFLOPs FP32 (vs 10.6 TF) y 7.5 TFLOPs FP64 (vs 5.3 TF), todo ello funcionando a una frecuencia Base de 1465 MHz, algo inferior a los 1480 MHz de la P100.
Nvidia si que decide aquí tirar de la memoria más rápida del mercado, y nos encontramos con 16GB de memoria HBM2, que junto a una interconexión NVLink 2.0 arrojan un monstruoso ancho de banda de 900 GB/s, 180 GB/s más que su antecesor.
Por lo demás, contamos con una caché de nivel 2 (L2) de 6144 KB (vs 4096 KB) y un TDP que se mantiene en los 300W, los mismos presentes en la Nvidia P100 y que denota el buen trabajo hecho por los verdes respecto al consumo de Volta.
¿Y que pasa con Vega?: Pues que posiblemente tenga problemas de suministro (otra vez).
AMD parece que no escarmentado con los problemas de suministro y precio que ya sufrió en su día con las Radeon R9 Fury y Fury X, unas tarjetas que sin ser malas, no resultaron todo lo rentables que podían haber sido como consecuencia de integrar una novedosa memoria HBM que a pesar de su ancho de banda, limitaba la cantidad máxima de memoria a los 4GB, producía limitaciones de stock y además encarecía el producto. Ahora parece que la historia podría repetirse con AMD Vega, pues según algunas fuentes como TweakTown, AMD Radeon RX Vega llegaría al mercado con un stock muy limitado de unas 16.000 tarjetas para sus primeros meses de vida.
La razón de esta falta de stock volvería a ser el tipo de memoria utilizada, y es que mientras Nvidia solo acompañará a Volta con memoria HBM2 en productos de corte profesional como la Tesla V100, AMD haría uso de este tipo de memoria en sus productos de la serie RX Vega, algo que puede suponer un nuevo varapalo frente a los chips Volta de gama alta destinados al mundo de los videojuegos, los cuales harían uso de una nueva y mucho más barata memoria GDDR6.
Y es que AMD no parece haber aprendido de sus errores, y sigue apostando por costosas y escasas tecnologías para sus productos de consumo masivo, mientras una Nvidia mucho más racional y lógica se las ha apañado para controlar el segmento “High End” con la memoria GDDR5 y su revisión GDDR5x. Ahora será la memoria GDDR6 la que permitirá a los verdes colocar sus productos en la calle sin limitaciones de stock, algo que podría perjudicar seriamente a AMD en la gama alta, ya que se espera que Navi (la próxima arquitectura de AMD) sí que integre también memoria GDDR6.
Y hablando de la GDDR6, ayer mismo SK Hynix mostró al mundo una oblea con este tipo de memoria, una memoria que parece ser que no llegará hasta principios de 2018 de la mano de Volta y que ofrecerá una velocidad de 16 Gbps frente a los 10Gbps de la actual GDDR5X. Con este tipo de memoria, un chip de gama alta con un bus de 384 bits sería capaz de ofrecer 768 GB/s (548 GB7s con la memoria GDDR5X), todo ello con un voltaje de tan solo 1.35v, frente a los 1.55v de la actual GDDR5X.
Esperemos que AMD RX Vega llegue al mercado con la suficiente antelación como para no dar lugar a que las Volta con GDDR6 estén disponibles, pues como sean lanzadas al mismo tiempo, la cosa no pinta nada bien para los rojos. A ver que nos deparan los próximos meses.
vía: Videocardz, TweakTown,